Como afecta el Coronavirus (COVID 19) a nuestros hijos y como hablar del tema con ellos.

Este comienzo de año nos ha traído un nuevo virus que se expande por todo el mundo a gran velocidad, todos hemos seguido por los medios como cada vez más países son afectados, y como madres en lo primero que pensamos es ¿que debemos hacer para que nuestros hijos no se contagien? y ¿como hablarles sobre el COVID-19?

¿Que es el Coronavirus (COVID-19)?

Es una amplia familia de virus, causantes de infecciones respiratorias y resfriados. Existen varios tipos de Corona virus de baja, media y alta peligrosidad, como el descubierto en 2002 en china que produjo 7000 casos y 800 muertes o el descubierto en 2012 en Oriente medio llamado MERS el cual además de problemas respiratorios presentaba complicaciones digestivas, dejando aproximadamente 800 muertos.
Este nuevo tipo surgido en 2020 llamado específicamente COVID 19 es aun incierto en sus orígenes y funcionalidad, lo que se sabe es a raíz de su desarrollo y casuística presentada en diversos pacientes desde su aparición.

[the_ad id=’16583′]

Los Síntomas

Básicamente se presentan los siguientes síntomas, fiebre, tos seca, debilidad y dificultad para respira. Entre otros síntomas menos frecuentes se encuentra el dolor muscular, dolor de garganta, dolor de cabeza, escalofríos, congestión nasal, nauseas, y diarrea.

¿Como se propaga?

De persona a personas a través de contacto directo, como tos, estornudos, transmisión por inhalación de gotas y transmisión por contacto, como el contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares. También se puede transmitir a través de la saliva, y la rutas fecal-oral  pueden ser una posible ruta de transmisión.

¡Lo que debes saber!

Lo primero que debes saber es que, según diversos informes de países afectados los niños son prácticamente inmunes a la enfermedad, en china solamente el 2,4% de los contagiados son niños y solo el 0,2%  se enfermaron gravemente y que si se enferman en general no presentan síntomas graves, este fenómeno es un misterio para los virólogos, y podría darnos una idea de como funciona el virus.

Esto significa que el nuevo coronavirus se comporta de forma diferente a otros virus, como la influenza la cual afecta generalmente a niños y ancianos, pues estas son las poblaciones con sistemas no desarrollados en caso de los más jóvenes  o más debilitados en el caso de los más viejos.

El epidemiólogo Dr. Arthur Reingold informó que los niños pueden ser portadores del virus, y ser un factor de propagación, pero se encuentran en riesgo mínimo. 

 

¿Por qué los niños no son afectados gravemente por el COVID 19?

Aun es incierto, “Si se están infectando y no se enferman, me parece que la teoría más probable es que tienen cierto nivel de inmunidad, y lo más probable es que estén expuestos a otros coronavirus”, dijo Reingold.
Este hecho a impedido estudiar la enfermedad en los niños, pues su impacto es bajo y no es concluyente.

“Podría ser que los niños no tienden a tener enfermedades cardíacas o pulmonares u otras afecciones que los hagan vulnerables a enfermarse gravemente por el coronavirus. Su sistema inmunológico podría desempeñar un papel”, dijo Reingold.

¿Que niños podrías verse más afectados?

 

  • Pacientes inmunodeprimidos (inmunodeficiencias primarias, trasplantados, pacientes hemato-oncológicos en tratamiento con quimioterapia, niños que reciban fármacos inmunosupresores, biológicos o modificadores de la enfermedad, pacientes sometidos a diálisis, o niños con infección VIH con mal control virológico con carga viral detectable y/o disminución de CD4 o inversión CD4/CD8).
  • Pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas, no cianóticas y otras (adquiridas, miocardiopatías, pericarditis, arritmias severas) hemodinámicamente significativas, que requieran tratamiento médico, que asocien hipertensión pulmonar, en el postoperatorio de cirugía o intervencionismo cardiaco, trasplante cardiaco o en espera de trasplante.
  • Pacientes con enfermedades neuromusculares y encefalopatías moderadas o graves.
  • Pacientes con patología respiratoria crónica (fibrosis quística, displasia broncopulmonar, oxigenoterapia domiciliaria, traqueostomía, ventilación mecánica domiciliaria), excluyendo asma (considerar en asma grave).
  • Pacientes con enfermedad de células falciforme homocigota o doble heterocigota.
  • Pacientes con diabetes tipo 1 con mal control metabólico.

…¿Y afecta a niños con Asma?

Hasta el momento y ya que el virus es nuevo y poco conocido, no se tiene constancia de como impacta el virus a un paciente de asma, Un estudio reciente de 140 casos no mostró relación con el asma.

¿Cómo explicárselo a los niños?

  • Primero pregunta que saben al respecto.
  • Escucha sus dudas  y temores
  • Utilizar su propio lenguaje, mantener términos simples. (por ejemplo, “existe un flu que está afectando a muchas personas y te puedes contagiar si no te lavas siempre las manos…”)
  • Es importante explicar muy bien de que se trata para evitar que se creen fantasías espantosas y las compartan con sus amigos creando miedo.
  • Hablar diariamente sobre el estado de virus y lo que ha pasado para normalizar el tema y generar tranquilidad.
  • Generar frecuentemente espacios para aclaras nuevas ideas o dudas
  • Diles que siempre te cuenten aquello nuevo que han sabido del virus, así podrás corregir información errónea que haya oído.
  • Cuanto te haga una pregunta de la que no conoces la respuesta, No mientas, averígualo y disipa sus dudas.
  • Al hablarle del virus puedes hacerlo contándole una historia o utilizando dibujos, con personajes, lugares y aventuras para que pueda interesarse en el tema y comprenda las recomendaciones que debe tener en cuenta.
  • Has énfasis en la importancia de lavarse las manos, toser en un pañuelo y todas las acciones que debe tomar como si fueran sus ¡super poderes contra el virus!

[the_ad id=’16585′]

DALES SUPER PODERES A TUS HIJOS PARA CONTRARRESTAR EL VIRUS!

Lávandose las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño, antes de comer, y después de sonarse la nariz, toser o estornudar, cubriéndose la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar y luego botarlo a la basura, usando mascarilla al salir y evitando conglomeraciones.

…También:

  • Si no cuenta con agua ni jabón, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
  • Quedarse en casa si está enfermo.
  • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente, usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o toallita.

¿Los niños pueden transmitir el Virus?

Los niños pueden no desarrollar síntomas preocupantes, puede que ningún síntoma incluso esto no significa que no contraigan el virus.  Es probable que el número de casos en niños no se informe, en parte porque sus síntomas son muy mínimos o leves, pero advirtió que aún pueden infectar a otros.

La mayor preocupación es que , los niños podrían transmitir el virus a aquellos que son más vulnerables a su ataque, como los ancianos de la comunidad, otros miembros de la familia o sus cuidadores.
Por eso es importante que como padres tomemos todas las medidas posibles para evitar que nuestros hijos propaguen el virus, explicándoles el tema y enseñándoles a seguir las recomendaciones para evitar la transición.

¿Qué  hacer si tu hijo presenta síntomas del COVID-19?

Igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, deberías buscar ayuda médica tan pronto como tú o tu hijo empiecen a presentar síntomas y evitar ir a lugares públicos (como el lugar de trabajo, la escuela o el transporte público) para no contagiar a otras personas.

¡RECUERDA ABSTENERTE DE SUMINISTRAR ANTIBIOTICOS!

Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióticos como medio de prevención o tratamiento de la COVID-19. Solo deben usarse para tratar una infección bacteriana siguiendo las indicaciones de un médico.
[the_ad id=”16583″]
Fuentes:
cnnespanol.cnn.com
who.int
consalud.es
cdc.gov
unicef.org
duna.cl
faros.hsjdbcn.org

 

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.